lunes, 20 de junio de 2011

Oh Santo Domingo.




Oh Santo Domingo! Y tú tá ahí papá!?
Con tus calles sucias y tu gente difícil?
Con el mal olor a cloaca y tus vendedores de ameba?
Con tus choferes sádicos y tus limpia vidrios arrebatao' de cemento?

Santo Domingo me dueles en la cabeza y en las manos,
todos los días. Ya ni me das un chance Santo Domingo, ni risa me das,
siempre cobrándome caro todos tus malos servicios,
con tu gente tonta, con tu gente mala y tu gente egoísta,
tú Santo Domingo que los criaste como putas, como mentirosos y ambiciosos,
como periqueros, borrachos, wannabes y violentos,
tú Santo Domingo con tu alcoholismo aceptado y tus múltiples morales,
tus machos dominicanos y tus mujeres decalentá'.

Tú mismo Santo Domingo con tus fuckin' policías acechándome siempre,
tus capitanes corruptos y tus cabos muertos de hambre,
tú siempre con tus atracadores uniformados, no uniformados y los futuros delincuentes,
coño Santo Domingo yo corría por el conde, por tu malecón cuando carajito con vejigas de arroz por dentro,
me comí tus helados capri y nevada, compré discos en musicalia y comí en la llave del mar.

Santo Domingo yo discutí con mi mujer por ti, la comida me cayó mal y un policía me sacó una pistola,
el mecánico me engañó, mi internet no sirve y la luz llegó más cara,
Santo Domingo de por dios bájale algo, que si tú fueses una persona por mi madre que no te hablaría.

Santo Domingo ya ni escribo como antes, ya no escribo lo que veo,
tu soul se fue para el coño, tu feeling es de ponerse a llorar, porque ahora tienes flow,
tienes dembow y muchos blackberries,
la Luperón parece un pueblo de New Jersey, you have become one big fuckin' mall.

Maldita vaina Santo Domingo, que feo te pones cada día, por eso te violan a diario,
te pasan en via contraria y solo sirves para sostener nuestra basura.
Santo Domingo buen pendejo, ni por santo te salvaste de nosotros.

Santo Domingo te llenaste de irresponsables, te diste cuenta?
Santo Domingo, pero te llenaste de inmaduros, de nenes de 40+ años, de cuentistas,
de nenes frágiles y quejones, de hombres de poca palabras y mujeres ñoñas y necias,
te llenaste de romo Santo Domingo, de más nada, de mucho romo.

Santo Domingo gracias por las bancas, los colmados y los salones en cada esquina,
gracias por tus motoristas, taxistas, carros públicos y guaguas asesinas que se adueñan
de todo y todos, gracias por tu gasolina cara, tu luz cara, tu comida mala y tus profesores frustrados,
Santo Domingo tu ta de pinga, pero de piiiiiinga como nos gusta decir.

Gracias Santo Domingo por tu parqueadores, que me quieren obligar a darles dinero,
a estos dueños de las calles que te pertenecen, a estos que nunca les doy un céntimo y sacan lo peor de mi,
gracias Santo Domingo porque ya no puedo hacer artes marciales, gracias por los hoyos en las calles,
gracias por tus injustos impuestos y las queridas de los funcionarios.
Santo Domingo en serio, gracias por descojonarme a diario y quitarme la sonrisa que me hace Jorgy.

Santo Domingo piensas que te han saqueado, y no es así, te están saqueando todavía,
todavía te queda alguito que sacarte y te lo van a sacar Santo Domingo,
porque estas en RD mi querido Santo Domingo y de aquí nada va a quedar,
ni los sueños, ni las metas, ni nada, aquí solo quedará polvo y muchas casa grandes,
jeepetas llenitas de perico, dinero sucio y cueros felices bebiendo Johnnie negro a pico e' botella.

Solo eso Santo Domingo, polvo, más nada quedará aquí,
muchas almas rotas, ánimos destrozados y caras serias,
eso será Santo Domingo, más nada y no creo que puedas hacer un coño al respecto.

Te desearía suerte mijo, pero vaya, de la única manera que puedo decir eso con sinceridad
es cuando vengan los suizos y te compren Santo Domingo, te cambien las entrañas y vuelvas a nacer,
sin patriotismos vacíos, sin ideales tontos, sin batallas buscacámaras, sin himnos ni banderas,
sin mangú, sin matas de limoncillos, sin ni siquiera tus locos de ciudad nueva,
un Santo Domingo nuevecito y virgen para nosotros desbaratar de nuevo.

Oh Santo Domingo, sube los dos puños como boxeador, que ahora es que te faltan golpes.

JC.

viernes, 10 de junio de 2011

Cinefilia: Taller de Realización





CINEFILIA, Taller de Realización Audiovisual
[1, 2 y 3 de Julio]

Lugar: Estudio Grupo Siete
Dirección: José Dolores Alfonseca #11, Zona Universitaria

Horarios:

Viernes: 6:00 PM a 9:00 PM
Sábado: 10:00 PM-5:00 PM
Domingo: 10:00 AM-5:00 PM

Contenido:

1ra Asistencia de Dirección
2da Asistencia de Dirección
Continuidad
Pre-producción de Dirección
Puesta en Escena
Manejo del Set

Estudiaremos las importantes funciones de la 1ra y 2da asistencia de dirección, conociendo todas sus funciones, como elaboración de plan de rodaje, continuidad, manejo y reglas del set, claqueta y archivo de tomas. Por otro lado, estudiaremos los aspectos técnicos de la realización audiovisual por medio de teoría y prácticas en ejercicios de puesta en escena, comunicación entre realizador y talentos, elección de planos, lenguaje audiovisual y bloqueo de actores.

[Cupo limitado]

Incluye: Refrigerios, T-Shirt y Material Impreso.

Docentes: Jorgy Cruz (Realizador de cine y TV)
Yinna de la Cruz (Continuista)
Caroll Herrera (1ra Asistente de Dirección)

Costo: $6,500 por persona.

PARA MÁS INFORMACIÓN: cinefilia.talleres@gmail.com o' 809-533-0080

sábado, 14 de mayo de 2011

I see, Chapter 1.




I see dark corners and yellow buildings riding by themselves,
ugly women, expensive cars, empty houses and crying babies,
potheads, old musicians, tangled dreads and wrinkled cards,
I see sun spots, baby bottles, pretty bicycles and large families,
and somehow we make it everyday.

I see newcomers, silly bibles, Jack Kerouac and hindu seasoning,
porno sites, crazy people, cigarettes and a little dog,
dusty vinyl records, hungry men, the Beatles and a pretty blonde,
I see warm beds, cold beers and stupid policemen,
and somehow we make it happen everyday.

I see my books, new scripts and empty pill bottles,
Jack Daniels, fried plantains, tight jeans and a new CD,
irresponsible grown ups, shitty designers and insecure artists,
I see a bell boy in a movie, a bad riff in a song and two cups of coffee,
and somehow we dance through these days.

I see the same corners and games,
All the girls and boys pretending to smile,
And old people trying to understand it all.

I see the time and I prefer to smile.

lunes, 9 de mayo de 2011

Yo Veo, Vol.: 15














"People tell you who they are, but we ignore it - because we want them to be who we want them to be" Donald Draper [Mad Men]


Yo veo refrescos baratos y postales dolorosas,
canastos vacíos, perros sucios y dos almohadas incómodas,
vinyl, calor insufrible, bares y calles mías,
Yo veo cocteles a lo Draper y películas en technicolor,
Y esta ciudad me pide que me largue.

Yo veo romo por caja, condones en desuso y parábolas robadas,
vidrios en el piso, borracheras de las mismas y gente que no crece,
música under, colillas, balcones y químicos innecesarios,
Yo veo discos repetidos, colmados repletos y jeepetas imprudentes,
Y esta ciudad me ruega que me largue.

Yo veo wannabes, posers, creativitos y los modernos repletos de coolness,
cachondeo público, puterías insinuantes, shots after shots y piscinas prestadas,
tazas amargas, abanicos sucísimos y dos cucharadas de azúcar de mentira,
Yo veo fideos calientes, semillas y cemiyas, paragüitas de Hawai y un guión que nadie lee,
Y esta ciudad me canta a que me vaya.

Yo veo oficinas corruptas, mujeres idiotas y hombres mentirosos,
cuernos, golpes bajos, cocinas calientes y un plato de garbanzos,
dietas estrictas, camas incómodas, moralistas y revolucionarios,
Yo veo a Cristo en TV y a Madonna también, dos intentos a complacer y 7 copas de vino,
y esta ciudad demanda que me ausente.

Yo veo amor, complicaciones, cocina, film, pleitos, dinero, some pizza and wine,
a little girl running around y mamá que se pone más viejita.

Yo como que no veo nada ya.

This is my last Yo veo.

I'm done.



Dedicated to the women in my life.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Anoche vi "The Fighter" (2010)









Director: David O. Russell
Productor Ejecutivo:Darren Aronofsky

Sinopsis: Inspirada en una increíble historia real, nos llega la áspera pero cariñosamente humorística historia del regreso de un héroe del boxeo poco común: Micky Ward “El Irlandés” (Mark Wahlberg) y de su hermanastro, Dicky Eklund (Christian Bale), quienes tuvieron que enfrentarse como contrincantes antes de unirse como hermanos en una dura pelea para ganar un importante campeonato y fortalecer sus lazos familiares.


Las historias dramáticas que incluyen deportistas siempre me llaman la atención. Raro en mi, ya que no sigo ningún deporte hace años, ahora resulta que me aburren porque no le doy importancia a quien gane o pierda. Pero igual, esto de peloteros, boxeadores, luchadores, siempre encuentro afinidad en estos seres que independientemente de sus razones para realizar estos deportes su meta indirecta resulta ser entretener. Un poco como ser cineasta en un sentido.

Duré bastante para ver este film. Me tomé mi tiempo. Hay películas que las tomo de esa manera. No se porque me pasa, pero con "The Fighter" me ocurrió esto.

La historia desde su comienzo identifica dos hermanos muy cercanos. Dos hermanos que se aman y tienen una dependencia emocional de uno y el otro, dos hermanos que son parte de una familia grande en integrantes y en discordias.

El tema de la unión familiar y el "I know what's best for you" de su madre me recuerdan a muchas familias que me he topado en mi vida, muy comunes, eso de vivir a través de los hijos, de controlar todas las situaciones por el "bien" de todos.

Teniendo estos dos hermanos que se adoran (que al mismo tiempo no pueden ser más diferentes), una madre excesivamente dominante y una chica que trae nuevas esperanzas, dan el coctel perfecto para una historia de superación, aceptación y evolución para un grupo que da la impresión de que no pueden triunfar por más que lo intenten.

Mark Wahlberg y Christian Bale hacen papeles impresionante, convincentes como hermanos, convincentes dentro de sus personajes, sus conflictos y eterna batalla interior. Bale se apropia de todas las escenas en las que está, las vuelve sobre "Dicky" y más nada importa.

La personificación de este personaje por parte de Bale roza en lo creepy, es totalmente convincente, desde el dolor en sus ojos, a su estado físico, su consumo de crack cocaine y el hecho de eternamente marinar en sus 15 segundos de gloria al tener en su repertorio de antiguo boxeador haber noqueado a Sugar Ray Leonard (Uno de lo mejores púgiles de la historia). Por momentos se me olvidaba el personaje de "Micky" (Mark Wahlberg) y todo lo que atravesaba este.

Wahlberg triunfa en las escenas con Amy Adams, su química es innegable y se puede sentir esa batalla interna que lo golpea sin parar, sus inseguridades, dolores, rencores y más que nada el hecho de tener que admitir que tal vez lograr su felicidad incluye crear un espacio entre su familia y su carrera.

No recuerdo una película que estuviese tan cargada de antagonismos, presentes fuera y dentro de los personajes.

Alicia (una impecable Melissa Leo) la madre de ambos es el puente y el detonador entre ambos, con una marcada forma de dominar, de ser la "jefa" de esta peculiar familia, causa más daños que reparos. Este personaje me hipnotizó por la simple razón que en los años que viví en USA conocí una que otra Alice y este personaje me hizo sentir eso mismo que sentí cuando tuve acercamientos con estas personas; es enervante, incómoda, white trash, ágil y leal, una mezcla que solo puede resultar en problemas, esté ella motivada por amor o no.

La historia de este film (basado en hechos reales) es sobrepasada por el performance del elenco completo de principales y secundarios, el casting es soberbio y la conexión entre todos es natural y fluida.

Después de tantos años todavía se pueden hacer historias de boxeadores y deportistas que no estén rellenas de interminables clichés.

Recomiendo este film y más que nada lo recomiendo a personas que esté involucrados en actuación.

Suck it Rocky.

martes, 26 de abril de 2011

Anoche vi "Waste Land" (2010)






Directora: Lucy Walker
Karen Harley (co-director)
João Jardim (co-director)

De mi infancia recuerdo cuando pasaba el camión de la basura, lo recuerdo porque todos en el edificio entraban hacia sus casas y cerraban las ventanas por el hedor incomparable que prácticamente se untaba en el vecindario al paso de este; siempre salía una que otra ama de casa con una última funda de basura para tirarla directamente en el camión, momento oportuno para que el recogedor de basura le dejara caer uno que otro piropo. Me encanta como el señor sucio y hediendo de basura pensara tener algún chance con una de ellas. Men, they never rest do they.

Durante mi infancia y adolescencia desarrollé una afinidad por la limpieza y pulcritud de las cosas, cuestión que luego se manifestó aún más al terminar el colegio. A nadie le gusta estar sucio o el hedor de la basura, pero para conmigo era lo peor del mundo, un mal olor, un utensilio de comer sucio, etc.

Al principio "Waste Land" inmediatamente me llevó a esa etapa de mi vida, con todas las imágenes de basura, de vertedero. La cantidad de basura que se ve durante el documental es tanta que casi pude olerla, incluso me distraje varias veces imaginando el hedor en este lugar, Jardim Gramacho, Brasil, el dumpster más activo del mundo.

Vik Muniz, Brasileño de Sao Paolo, Artista muy respetado, residente en Nueva York decide ir hacia Jardim Gramacho a perseguir algo que de primera instancia no creo que tenía tan claro, al llegar allí y comienza a conocer a los pickers (encargados de recoger material reciclable)y su realidad, entonces encuentra su propósito.

Vik encuentra una cantidad de personas muy trabajadoras y al mismo tiempo muy tristes en la favela, rodeados de basura, crimen, drogas, prostitución y más que nada un abandono total.

Y aquí lo bello del trabajo de Vik, aquí es donde se distingue como artista, como sensible y como humano, al ver todas estas personas que cargan con una realidad de vida espantosa y poder cambiarles la vida a través del arte.

Al momento que Vik decide hacer fotografías con algunas de estas personas y utilizar los mismos elementos reciclables que estos sacan día a día de montañas de basura, para ser sincero inicialmente me pareció un poco cliché.

Me encanta cuando me callan la boca.

Vik junto a los pickers realizaron obras de arte bellísimas, bigger than life, obras de arte que al momento de los pickers verse siendo parte del resultado final fueron transportados a un lugar emocional nunca experimentado, nunca vivido, encontraron belleza dentro de ellos, dentro de la basura, dentro de sus tristezas y es visualmente instantáneo el cambio en ellos.

"Waste Land" de una manera me hace respetar artistas como Vik Muniz y al mismo tiempo me hace despreciar aún más el esnobismo que se vive dentro del mundo del arte.

Este documental es hermoso. Siempre es hermoso ver calidad humana real.

Acuérdese de mi cuando digan "99 no es 100".

Y realmente es así.

lunes, 25 de abril de 2011

Anoche vi "Inside Job" (2010)





Dirigida por Charles Ferguson.
Narrado por Matt Damon.

Recuerdo cuando vi " "The Corporation" en el 2003. Recuerdo como este documental me abrió la mente a mil cosas nuevas, cosas que nunca me interesaron profundizar, como el sistema socio económico y como funciona, su núcleo real, el esqueleto de lo que realmente ocurre con la pobreza y la riqueza mundial.

Desde ese entonces me comí los libros de Noam Chomsky. Encontré muchos documentales sobre le tema que pocas personas han visto, documentales que por su contenido y naturaleza nunca llegarían a las salas de cine o clubs de video; luego comencé a ver documentales sobre el 11 de septiembre, las guerras mundiales, libros sobre estrategia militar, etc. Recuerdo que compre la enciclopedia de la segunda guerra mundial.

Me obsesioné un poco con el tema.

Y entendí que no era para menos. Cómo tener toda esta información a mano y seguir mi vida normal?
Nada, la vida siguió y empezó a ser parte de mi el no creer en el sistema fallido que es el sistema socio económico mundial, dejé de repudiar los políticos porque si y traté de entender sus agendas, sus intenciones y más que nada su sistema de valores.

El pasar de los años me trajo los documentales "Zeitgeist" que tuvieron el mismo efecto y anoche vi "Inside Job"

Mi casa es NYC, (así siente y no puedo hacer nada al respecto) luego de vivir años allí tuve que regresar a Santo Domingo, por razones de trabajo/económicas tuve que tomar una avión de vuelta (a vivir desubicao' todavía) y empezar desde cero aquí. Los trabajos en largometrajes redujeron bastante, el pago también sufrió y la selección por el norteamericano era cada vez más obvia.

Y luego viene el "meltdown" económico de los Estados Unidos a cabeza del subnormal de W. Bush y vemos en tv las casas siendo incautadas, los autos siendo retenidos por bancos, el desempleo por encima de un 30% y el caos que sufría USA y nosotros viendo por CNN.

Por más que leí no podía creer lo que había ocurrido, porque al momento de que entendí lo que había realmente pasado con los bancos y las aseguradoras, bueno fue demasiado para mi en el momento digerir de lo que eran capaces un grupo, o mejor dicho, un grupito de hombres de negocios (ladrones, psicopatas).

"Inside Job" viene a presentar esto, por medio de la narración de Damon, una edición y animación impecable, "Inside Job" nos lleva a todos a un lugar de entendimiento colectivo que roza en lo didáctico.

Lo más importate para mi es que desglosa de que están hechos estos protagonistas, estos mal gastos de sangre y tejido conectivo, que preparan todas estas situaciones que destruyen vidas como si fuese un deporte.

Yo recomiendo este documental a todo el vivo.

"Aquel que incrementa sofia, incrementa dolor"

Prepárese a doler un poco.

lunes, 11 de abril de 2011

Trailer Carlos Sánchez. El Hijo De Doña Yolanda



DVD Nuevo de Carlos Sánchez Producido por Grupo 7 [Film & Video]

miércoles, 30 de marzo de 2011

Anoche vi "Blue Valentine" (2010)





"Blue Valentine" (2010)
Director: Derek Cianfrance
Guión: Derek Cianfrance, Cami Delavigne y Joey Curtis
Principales: Ryan Gosling y Michelle Williams
Secundarios: Faith Wladyka y John Doman

En Novo Centro (Donde tuve que cambiarme de asiento de nuevo porque una pareja no se callaba la boca durante la proyección) pude ver "Blue Valentine" de Derek Cianfrance.

Este film me fascinó. Como diría un queridísimo amigo es una joya de película.

Esta historia me pegó muy cerca, y creo que esto se debe a la edición del film, como va al pasado y vuelve al presente,
hay un constante recordatorio de como era, como empezó y la descomposición de la relación de Dean y Cindy; como ese mismo pensamiento/sentimiento que se tiene luego de una larga y tediosa pelea con tu pareja, como esa primera vez que se suben el tono de voz en un discusión, en ese momento que nos enfriamos y recordamos cuando vimos nuestra chica por primera vez
y mil recuerdos cursis más.

"Blue Valentine" tiene la capacidad de conectar tanto con la audiencia por su crudeza emocional, por lo real que se tornan
las palabras que dice cada personaje, porque el accidente en cámara lenta que no podemos dejar de mirar: cuando se desmorona un matrimonio.

Ryan Gosling (esposo platónico de mi mujer) da una de sus mejores entregas, me remontó a su performance en "Half Nelson", creo que el dolor, el cansancio, la ira y derrota que trasmite es digna de ver más de una vez. Conecté con Dean inmediatamente,
pero que joder, conecté con Cindy también por el simple hecho de ser dos personas que buscaban ser feliz, más nada, ser feliz, ser amados, encontrar alguien por quien preocuparse y vice versa.

El dolor de admitir que relación no funciona, que no va a funcionar nunca, que de antemano aunque se intente se tiene bien claro que el comienzo de la relación fue solo eso, el comienzo. Uff, Dolor.

El factor de que Dean y Cindy tengan una hija, Frankie (una excelente debutante en Faith Wladyka) me trajo a pensar en algo muy delicado: mis padres. Y no porque hayan sido mediocres, fueron y han sido buenísimos, están casados y son dos personas increíbles; pero me puso a pensar en ellos, puesto que el film es como el conjunto de conversaciones que nunca debes escuchar de tus padres, que nunca imaginarias que existen o pueden existir.

Las peleas, la angustia, la infelicidad tragada y oculta para jugar y reír con Frankie mientras dos personas se separan y se culpan mutuamente por su falta de satisfacción en la vida.

Esto me puso a pensar en mis padres. Me puso a pensar cuando yo sea padre.

La fotografía y el lenguaje audiovisual es sencillo pero constante y es fiel a su intención, nos mantiene de cerca siempre,
como si quisieran que viviéramos o reviviéramos todo lo que ocurre en la historia.

Las actuaciones, la dirección, la fotografía y la edición encuentran su cúspide cuando van al motel para "relajarse", creo que es una de las puestas en escena que más he disfrutado hace tiempo.

"Blue Valentine" debería ser vista por todos. Aunque puede que no sea tan fácil de ver para muchos.

Admita que un film le puede hacer sentir cosas increíbles dentro de usted y vea esta película.

El tagline de esta película es "A love story"

Y realmente lo es. Just not that kind that comes to mind.

martes, 22 de marzo de 2011

Yo Veo, Vol.: 14





Yo veo sudorosos en saco y corbata, cruza calles de políticos y barrigones de carne frita,
un playlist que no acaba, Bonnie y Clyde y dos copas ajenas,
yo veo orejas y ojeras, dolor y dolores, campo y campos,
comadres y compadres, jumbos frías y dos chicos que se esconden,
Tres que piden y esponjas en mi parabrisas,
Oh my city, my city.

Yo veo cáncer de ahí ahí, muertos gordos y mucha gente pobre,
la gente de aroma a ceniceros, menudo en gavetas y un jugo de china barato,
disco duros, portátiles peladas y dos audífonos ridículos,
yo veo más dolor en la gente, carros racing y chicharrones para todos,
Oh my city, my city.

Yo veo expertos, teóricos, inteligentes y modernos,
indie rock, camisetas, gimnasios y películas rentadas,
bizcochos feos, pasta de diente amarga y Jack Daniels,
Yo veo trenzas, cascos y hip hop,
Oh my city, my city.

Yo veo sangría, tequila y Krombachers bien frías,
borracheras, sonrisas y mentiras blancas,
persianas rotas, grasa, aceite y losers hablando,
Yo veo el miedo en la gente.
Oh my people, my people.

Yo veo calles de madrid, callejones del Lower East Side y la 27 con Luperón,
cajetillas vacías, botellas llenas y helicópteros caros,
piscinas sin llenar, camden parlour, piñatas de venta y el wachi de por casa,
Oh my my mind, my mind.

Yo veo todo quietecito desde aquí.

lunes, 21 de febrero de 2011

Anoche vi "Scott Pilgrim vs. the World" (2010)





Scott Pilgrim debe combatir y vencer a los siete (Evil) ex novios de su nueva novia para ganar su amor.

Que sinopsis.

"Scott Pilgrim vs The World" es dirigida por Edgar Wright que nos trajo anteriormente "Shaun of the dead" (2004) y "Hot Fuzz" (2007).

La primera vez que vi a Michael Cera (Scott Pilgrim) actuando fue en mi serie preferida de todos los tiempos, Arrested Development. Desde entonces se que soy parte de una gran cantidad de personas que siempre están dispuestos y contentos de verlo actuar.

Michael Cera tiene un juego de expresiones faciales y corporales con las cuales todos podemos relacionarnos pero pocos podríamos replicarlas, es casi la perfecta expresión para comunicar lo que sentimos en momentos de presión y de incomodidad.

Este Film me entretuvo demasiado, apelando a varias cosas, como los videojuegos de mi infancia, los diálogos ridículos, tributos a películas y tv series, la música y más que nada una edición, montaje y animación IM PE CA BLES las tres.

Un casting que no pudo ser más acertado, la historia me dejó de ser surreal (aunque lo es extremadamente) por lo creíble que me resultó el elenco dentro de tanta locura absurda.

Me resultó muy atractivo ese manejo de la llamada "contracultura" y me recordó mucho a mi abuela cuando hablaba con mi madre: "El lintendo ese (di, lintendo) ta poniendo eso muchacho bruto" y ya remontándome a mi infancia y pensándolo bien, que hacíamos cuando jugábamos? Pues intentar, arriesgarnos, tratar de hacer un bien, tratar de salvar a la princesa o más bien princesas de monstros, utilizar nuestro dominio de artes marciales o de combate de guerra para hacer un bien.

Aprendimos mucho sobre el tener una meta y perseguirla (pasando mundos) sin parar. El problema es que no era el mundo real, en este plano fallábamos con más frecuencias y sin vidas par seguir intentando.

Que refrescante ver a Scott Pilgrim tener todas estos beneficios de los video juegos en la vida real y poder intentar de nuevo desde cero.

El concepto de que Scott debe enfrentar a los "Seven evil exes" para ganar el amor de Ramona y la forma en la cual esto es ejecutado por el director quedan a pocos pasos de la perfección.

La burla hacia los hipsters personalmente me fascina. Tal vez demasiado.

La canalización de emociones a través de la tecnología. Brillante.

Le doy mis aplausos al director Edgar Wright por su manejo de actores, naturalidad de sus planos y la elección en movimientos de cámara. Que bien utilizó el dolly.

En fin, este film me hizo reír como tenía mucho que no em reía, Michael Cera hace un Scott Pilgrim cómico, adorable, inoportuno y más que nada hace un oda a los denominados Nerds del mundo, contando con esa mezcla de torpeza y seguridad indecisa que caracteriza a Pilgrim.

La música de la película es una delicia de rock sucio y desorganizado que no busca más que despeinarnos.

Recomiendo esta película 100%.

Métase en el loco loco loco mundo de Scott Pilgrim y grite duro cuando conozca la banda:

1,2,3,4 We are SEX BOMB-OMB!!!

jueves, 10 de febrero de 2011

lunes, 7 de febrero de 2011

Más de CINFELIA





CINEFILIA en el Grupo 7.















cinefilia
f. Pasión por el cine.


El primer curso del año en El Grupo 7 ha concluido.
Soy un hombre muy feliz. El grupo que estuvo presente se entregó al cine, a aprender y a ser parte del audiovisual
con un enfoque diferente: EL ACADEMICO.

Durante 3 días fuimos desde la redacción de guión, a teoría de color, a formatos de video y film, hasta la post producción.
14 Horas muy intensas en donde la pasión por el septimo arte fue el común denominador en todos.

Cámara y luces fueron tratadas por El Director de Fotografía Francis Adamez, alguien con quien comparto este enamoramiento por el cine, alguien con quien conecté desde la primera vez que llegamos a un set juntos. Gracias Francis.

CINFELIA se repetirá y nuevos cursos también están de camino.

Los considero muy necesarios actualmente.

Gracias a todos por motivarse a venir a Cinefilia y sigan amando y más que nada RESPETANDO en arte que es hacer cine.

viernes, 28 de enero de 2011

Anoche vi "Life in a Day"




El 24 de Julio del 2010 miles de personas en el mundo entero subieron a youtube videos sobre su día para compilar así el material necesario para realizar un documental sobre un día en el planeta tierra.

Producido por Ridley Scott y Dirigido por Kevin Macdonald.

Más de 80 mil clips fueron recibidos.

Ayer 27 de Enero del 2011 fue su estreno en vivo por youtube desde Sundance.

Yo pude verlo de comienzo a fin junto a unos 28 millones de personas por www.youtube.com.

WoW. Repito: WoW.

Nunca veo un film con expectativa, aprendí a no hacer esto muy joven. "Life in a day" me la puso difícil,
porque vaya premisa que tiene, vas a ver el mundo completo en una hora y media, diferentes lenguajes,
aspectos, rasgos, en fin, de todo en 90 minutos en modo documental. Me resulta impresionante.

"Life in a day" me atrapó a los 25 segundos de comenzar. Fue de inmediato.

No recuerdo un audiovisual que haya motivado en mi tantos sentimientos diferentes, tan intenso y real,
tan en mi cara, "Life in a day" te acorrala a sentir, a vernos por lo que somos de verdad, a ver todo lo que
tenemos en común y lo que indiscutiblemente no.

Cada persona que salió en pantalla sentí conocerla, sentí que fue parte de mi vida.

"Life ina day" es tan brillante porque es tan crudo y simple, tan nosotros, tan vida real que en momentos
sentí una conexión tan latente con lo que estaba viendo que me sentí parte del film, parte de todo, algo que
pocas veces siento en este mundo de nosotros.

Tan simple las preguntas que se hicieron para todos responder.

El momento de preguntar "A que tienes miedo?" y ver todas estas respuestas, todos estas personas de todo
el mundo en todos estos diferentes idiomas, Uff, solo de recordar ese momento me vuelve el mismo nudo a
la garganta.

Desde muy pequeño me vi preguntando a amiguitos, a familiares, a la gente en general "por qué tú estás triste?"
Desde muy pequeño he identificado la tristeza en los ojos de las personas, algo que todavía me afecta mucho,
The sadness in people's eyes. No puedo evitarlo y me desbarata.
Esa parte donde todo el mundo mira a su camarita y dice a que teme me sacudió la mente, me transportó y sufrí con ellos
sus miedos, que por ese momento fueron mis miedos.

Hay una gran sinceridad y honestidad cuando alguien se graba a si mismo y dice algo del alma.
Ahora imagine miles de personas haciendo esto.

"Life in a day" explora algo nuevo, que realmente es muy viejo: Nosotros sin nada de por medio. Nosotros sin poses,
sin pretenciones, sin rechazos, nosotros desnudos ante todos los demás.

"Life in a day" me hizo recordar que hay algo que está dentro de todos, ya sea en Santo Domingo o en Tangañika,
hay algo dentro de todos, un hilo, un núcleo que desconocemos, que no exploramos, que tal vez solo los monjes
del Tibet estuvieron cerca de entender; algo inentendible pero algo bello y que definitivamente está ahí.

"Life in a day" es un documental que me afirma nuevamente lo ridículo que es darle estrellas y puntos a una película.

Repito: WoW y agrego CLAP! CLAP!

Y mi eterno respeto al team de post producción. Ustedes son magos.

Aquí el canal de youtube: http://www.youtube.com/user/lifeinaday

miércoles, 26 de enero de 2011

Lotoman (2011) y sus 90+ Anuncios.




Después que una película se proyecta en un cine pertenece a la audiencia. Esto es innegable.
Entonces, por qué hay que entender que la audiencia es tonta y superficial?

Esto generaría un debate riquísimo, el cine dominicano y la respuesta del público en general ante el mismo es digno de una investigación y estudio profundo; ayer mientras "Lotoman" ocurría en Malecón Center yo veía dos películas, la que estaba en pantalla y el evento que fue presenciar cuando los presentes se reían, hablaban y disfrutaban del film en proyección.

Hablar de una sinopsis aquí es innecesario, solo vea el trailer y ya vio la película completa.

No pretendo hablar "mal" de este film. Aunque no me la ponen fácil, a nadie.

Primero que nada quiero dar mis respetos a un crew que se que se fajó, hizo su trabajo, acabó a tiempo y logró tener un film con fotografía, audio y otros aspectos técnicos buenos. Los paseos en la pasola intentando ser más cómicos de la cuenta y casi surrealista ponen a pensar y un sin número de errores de continuidad que distraen bastante, pero claro no más que los "product placements"

Anoche conté 90 anuncios dentro del film. 90 anuncios forzados, omnipresentes y molestosos (se les olvida que el film es de la audiencia al final) que rozan en lo insultante. Perdón, son un insulto a todo el que paga su dinero. Una de las razones por la cual el cine es cine es no tener que ver anuncios.

Me pregunto que están pensando estas marcas. Estas colocaciones hacen un daño en su marca muy importante. Pero amén que disfruten mientras puedan, eso se acabará en algunos años. Bueno, por lo menos puedo soñar.

Raymond y Miguel me dan pena. Creo que le vendieron un sueño hace mucho y no se percatan que será recordados como los dos que hicieron las peores películas dominicanas y eso me apena, eso no está bien. Creo que son explotados y utilizados, pero después que te pasan tu cheque en este país, que más da.

Así como digo que el que no lee y ve películas no busca nada escribiendo un guión, lo mismo digo de los actores. Sabrán quien es Meisner? Straberg? Stanlivsnaski? Buster Keaton? habrán estudiado a Chaplin a fondo? Es obvio que no, y esto me da más pena y más pique con los responsables de este film.

El elenco se encuentra en la misma situación. Hacen un casting, son contratados y que mejor que te contraten para una película! hacen un trabajo mediocre y lo están dando todo. Eso me parte el alma. Lo que más me dolió fue ver a Olga Bucareli dentro del elenco, actriz que respeto demasiado, actriz que está siendo considerada para un rol muy importante en mi largometraje.

Este tipo de films seguirán en RD y hay que ir a verlo, por lo menos yo siempre iré a verlos, no porque "hay que hay que apoyar el cine dominicano" no creo en eso, yo apoyo el cine de calidad, sin importar de donde sea. No hay vaina que me de más grima que los nacionalismos porque SI; pero si quiero vivir la evolución del cine dominicano, vivir la historia que se está haciendo y ser parte presente y activa de su necesario cambio y crecimiento.

Si debo sacar un diálogo de todo el filme, el personaje de Alfonso Rodríguez, el Licenciado le responde a Modesto (Pozo) al este contarle que comprará una caja fuerte para guardar su fortuna que no son confiables porque en un terremoto como ocurrió en Haití eso se va para el centro de la tierra y lo perdería todo. #Classy.

Junto a la manada de anuncios lo único que me pareció deficiente a nivel técnico fue la musicalización. Es deficiente, predecible y casi novelesco.

Creo que el mejor momento de la película es el intro con los créditos. Me pareció muy bueno.

Repito mis respetos 1000% a un crew que se fajó. No puedo decir lo mismo por el producto final y no solo por los fallos, si no porque sobresale la intención de hacer este film, se siente, se ve.

[Vakeró tiene un taller de pasolas y cada vez que sale en escena en dicho lugar en el radio del lugar suena una canción de Vakeró. Hay algo más innecesario en la película]

Yo lo invito a verla, viva el proceso de cambio y crecimiento del cine de RD.

El cine actual es el que nos merecemos y es bueno ir a las salas para ver "Lotoman", nos ayuda a entender este caos que es RD actualmente y como la gente realmente piensa.

Películas como estas son perfectas para la audiencia dominicana, no hay que sentir, todo es por arribita y se sigue disparatando el dominicano como bufón, payaso de segunda, tigre, rastrero, vividor y mal educado y ni hablar de las mujeres, al parecer todas las dominicanas son fáciles, tienen una actitud de chopa y andan con las tetas casi expuestas.

Los rasgos racistas, clasistas, machistas seguirán estando muy presentes en films a venir.

Pero para cerrar quiero agradecer a Archie López y el guionista por no incluir Homofobia en la película. Gracias. En serio, gracias.

miércoles, 19 de enero de 2011

A photo booth experiment.



For me it's like a very quick flashback of the last 3 years.

Lots of people need to shut the fuck up.

Bueno, eso. Y ya.